"Un amor libre: ese espacio donde puedo ser yo sin necesidad de detenerme"
Entrevista a Alexis Veron, escritor y profesor de Literatura
Para inaugurar esta sección de entrevistas, invitamos a Alexis Verón.
Nos conocimos en una charla sobre libros de viaje en el Taller Literario del Museo Americanista de Cultura de Lomas de Zamora, en Argentina. Sus intervenciones no pasaron desapercibidas: preguntas precisas, formuladas con sensibilidad y un respeto genuino por la escritura ajena. Desde entonces, me quedó claro que detrás de esa voz curiosa había un escritor al que querría seguir leyendo.
Más tarde, junto con Pauli, nos reencontramos los tres en el aula virtual del Curso de Escritura Creativa con Método Gotham Writers que dicté en 2024. Una vez más, este profesor de Lengua y Literatura se destacó por sus aportes generosos y certeros al comentar los textos de sus compañeros. Leyendo sus producciones para el taller, me encontré con una voz elegante y serena.
Con su primera obra recién salida del horno, hoy tenemos el gusto de compartir esta conversación con él, en la que despliega su mirada sobre la práctica de escribir y las formas posibles de habitar la literatura.
Si tuvieras que presentarte ante alguien que nunca te leyó, ¿qué le dirías sobre vos y tu escritura?
Soy de Argentina, nací en la provincia de Chaco-Campo Largo, actualmente trabajo de profesor de Literatura, además soy escritor y estudiante de Actuación. En la mayoría de mis escritos está presente mi raíz, mi tierra, lo que me representa. Narro historia cargadas de experiencias y aprendizajes, tanto para mí como para el lector/a.
¿Cómo describirías tu relación con la escritura hoy?
Un amor libre, ese espacio donde puedo ser yo sin necesidad de detenerme. Una relación de aprendizaje continuo. Un vínculo que lleva su tiempo: desde adolescente que la escritura forma parte de mi vida en que volcaba mis primeros versos de amor, ese amor cómplice, ese amor secreto, ese amor inocente.
¿En qué momento empezaste a llamarte escritor? ¿Qué sentiste cuando lo hiciste?
Empecé a llamarme escritor cuando publiqué mi primer libro Mi héroe nunca has sido tú, al cual lo considero la base de todo lo que viene en camino. El saber que mi libro está en una de las librerías de más renombre de Buenos Aires es inmenso, pero estar en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires supera todas expectativas. Saber que uno de tus sueños se hace realidad es un abrazo al alma.
¿Tenés alguna rutina o ritual que te ayude a escribir?
El arma más poderosa para escribir es el estar solo, quizás una música suave de fondo en inglés ayuda mucho a la inspiración. También, suelo utilizar el viaje en tren y colectivo para escribir porque abre el mundo de la idea y la creatividad surge.
¿Qué opinás del mito del escritor atormentado? ¿Te sentís parte o lejos de esa imagen?
Sinceramente, mi libro publicado se trata del camino del héroe, esa búsqueda de encontrarse a uno mismo, a pesar del dolor, vacíos existenciales, las preguntas sin respuestas, el abandono paterno que influyó en mi vida personal y fue el desencadenante de esta historia. El trabajo forzado, la pobreza, falta paterna como eje fundamental de la crisis económica del hogar, culpabilidad y enojo, aprender a perdonar y seguir adelante. Quizás esté cerca de esta imagen.
¿Qué consejo sobre escribir o sobre ser escritor te quedó grabado?
Un consejo: el creer es poder. No todo libro puede gustar. Pero si escribes, abres puertas a un mundo infinito y solo uno tiene la llave para lograrlo. Dar al lector esa posibilidad de entrar a tu mundo y conectar con el suyo.
¿Podés recomendarnos una lectura que te haya marcado especialmente?
Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana.
Hasta acá, las preguntas que vamos a hacer siempre a quienes vengan a esta sección de entrevistas . ¿Hay algo más que quisieras agregar o compartir?
Escribir ha sido y es una forma de hacer catarsis, liberar todo lo que uno guarda, poner en palabras lo que uno siente. Aunque muchas veces se escriba ficción, en cada texto hay algo de mí que solo yo y los escritores sabemos.
🪷 🧉 ✍🏼
Muchas gracias, Alexis, por compartir un matecito en nuestro Escritorio Compartido. Escuchar tus reflexiones nos deja con ganas de seguir leyéndote.
Si querés saber más sobre nuestro invitado y sus textos, podés encontrarlo en:
📩 alexisveron281@gmail.com
📷 Instagram: @alexisveron_escritor
🎵 TikTok: @alexis.book
Si te gustó esta entrevista, compartila con alguien que ame leer y escribir tanto como vos.
✍🏼🧉 🪷 Somos Pauli y Danie. Gracias por venir :) 🪷 🧉 ✍🏼
¡Gracias, Alexis! Un placer conocerte un poco más a través de tus respuestas. Y muchos éxitos con tu nuevo libro 👏.