"Sería escritora porque así me sentía, no porque alguien más tuviera que darme un sello"
Entrevista a Regiane Folter, escritora brasileña viviendo en Uruguay.
Hoy nos tomamos unos matecitos en el Escritorio Compartido con una amiga muy especial: Regiane Folter.
La descubrimos gracias al podcast Hablemos Escritoras, de Adriana Pacheco (una verdadera perla de internet que deberías ir corriendo a visitar apenas termines de leer esta nota 😊).
Regie nació en Brasil y vive actualmente en Montevideo, Uruguay. Escribe en Medium semanalmente desde 2017. En 2020 publicó AmoreZ, una colección de cuentos y crónicas sobre el amor, disponible en portugués y castellano. En 2023 llegó el segundo libro: la novela Mulheres que não eram somente vítimas, editada por la editorial brasileña Folheando. Con participación en revistas y antologías, su escritura logra destacarse por la construcción de voces humanas, auténticas, sensibles y cercanas a quienes estamos del otro lado del texto. Regie es de esas autoras en las que siempre vas a encontrar el párrafo justo, la reflexión necesaria o una abrazo con gusto a calma. Tiene el talento de poder explorar diversos universos del mundo literario. Ya sea con sus tramas de suspenso y temas de actualidad, o bien sus periódicos poemas y viajes de introspección, es posible encontrar en su obra un texto para cada persona, en cada ocasión.
¿Estás para conocerla? Empecemos…
«Cuando descubrí el mundo de la autopublicación y me di cuenta de que podía crear mi libro por mí misma, me llené de expectativa y entusiasmo. Decidí que sería escritora porque así me sentía, no porque alguien más tuviera que darme un sello.»
🪷
Si tuvieras que presentarte ante alguien que nunca te leyó, ¿qué le dirías sobre vos y tu escritura?
Le diría que escribo, que siempre escribí, que para mí es una forma de auto-terapia. Escribo de todo: cuentos, relatos, poesía… según lo que sienta en el momento, elijo el formato que más sentido me hace.
Le contaría que los temas de los que más hablo son las emociones que sentimos, las relaciones que vivimos, los viajes, los aprendizajes, y la propia escritura.
Ah, y que tengo dos libros publicados: una colección de cuentos y reflexiones sobre el amor llamada AmoreZ, y una novela policial titulada Mulheres que não foram somente vítimas (ahí ya se nota la diversidad de temas y formatos que me gusta explorar, hehe).
¿Cómo describirías tu relación con la escritura hoy?
Es una relación muy amena, muy serena. Escribir no es lo que me da de comer hoy en día, lo que le quita mucha presión. Escribo porque me gusta, escribo de lo que me gusta y llevo mis proyectos con tranquilidad, sin tanto apuro. Me gustaría tener más tiempo para dedicarme a mi escritura, eso seguro. Pero entiendo que hoy no es posible y acepto hacer lo mejor que puedo en el tiempo que tengo. Además, escribir no tiene fecha de caducidad, entonces sé que un día voy a poder dedicarme más a esa actividad que a otras cosas que hoy me ocupan mucho el tiempo.
¿En qué momento empezaste a llamarte escritora? ¿Qué sentiste cuando lo hiciste?
Creo que empecé a llamarme así cuando autopubliqué mi primer libro, AmoreZ, en 2020. Autopublicar fue una experiencia hermosa y muy liberadora. Antes de AmoreZ siempre había pensado que sí o sí tenía que publicar con una editorial, si no, no podría realizar este sueño jamás. Cuando descubrí el mundo de la autopublicación y me di cuenta que podría crear mi libro por mí misma, me llené de expectativa y entusiasmo. Decidí que sería escritora porque así me sentía, no porque alguien más me tenía que dar un sello.
¿Tenés alguna rutina o ritual que te ayude a escribir?
Me viene bien escribir en las mañanas, soy más productiva en este momento, entonces trato de empezar mis días más temprano para poder tener una horita o más para mis textos. Siempre tengo un cuaderno cerca, porque a veces se me ocurren las ideas más interesantes ¡en los momentos más inesperados! Entonces me gusta poder anotármela, aunque no la vaya a desarrollar en aquel momento.
«Hay que crear rutina, escribir todos los días, escribir cuando no tenemos ganas, ni sabemos de qué hablar, no importa. Los escritores escriben, punto.»
¿Qué opinás del mito del escritor atormentado? ¿Te sentís parte o lejos de esa imagen?
Me siento lejos de esa imagen, aunque la pueda entender y creo que realmente existen escritores así. A mí me pasa que las cosas sombrías y tristes de mi vida son más atractivas a la hora de escribir que las cosas lindas. Siento más necesidad de escribir cuando me siento mal que cuando estoy feliz; siempre digo que cuando estoy contenta quiero vivir la alegría, no escribir sobre ella. Pero cuando estoy triste o enojada, escribir es lo primero que me nace. Entonces creo que existen escritores que se alimentan de lo feo y difícil de la vida para crear obras hermosas y se obligan a vivir en esos lugares oscuros porque tal vez crean que sólo así podrán escribir algo valioso. Esa es mi teoría.
¿Cómo vivís la experiencia de escribir en diferentes idiomas?
Para escribir, mi idioma número uno sigue siendo el portugués. Normalmente, escribo primero en portugués, edito el texto en mi idioma natal, y luego selecciono algunos de ellos para traducir al español. No es un proceso tan organizado como parece —¡jaja!—. Muchas veces escribo algo y, cuando voy a releer, veo que puse palabras en español en el medio, o al revés también. Creo que vivo mucho en portuñol en mi día a día, entonces es imposible separar completamente los dos idiomas. Pero estoy tratando de disponibilizar algunos de mis textos o libros en los dos idiomas porque en definitiva vivo entre países y convivo con personas que hablan o uno u otro, entonces lo veo como una oportunidad de llegar a un público mayor y aprender en el proceso.
¿Qué consejo sobre escribir o sobre ser escritora te quedó grabado?
He escuchado muchas veces de muchos escritores distintos de que hay que escribir con frecuencia, mismo cuando la musa inspiradora nos ha abandonado. Eso de escribir solamente cuando tenemos un pico de inspiración no es buena idea, porque eso puede pasar pocas veces y de forma muy esporádica. Entonces hay que crear rutina, escribir todos los días, escribir cuando no tenemos ganas, ni sabemos de qué hablar, no importa. Escritores escriben, punto. También siempre me acuerdo que todo buen escritor es también un gran lector, por lo que hay que leer mucho. Siempre me gustó leer, pero después que escuché este consejo con más razón leo siempre que puedo.
¿Podés recomendarnos una lectura que te haya marcado especialmente?
Últimamente ando muy fanática de Camila Sosa Villada, acabo de comprar su último libro. Me encanta como escribe, aspiro a un día poder escribir como ella. El primer libro suyo que leí fue Las malas y siempre recomiendo empezar a leer Camila por esta obra. Es mágica, emocionante, te hace reír, te hace llorar... Maravillosa.
🪷 🧉 ✍🏼
Muchas gracias, Regi, por compartir un matecito en nuestro Escritorio Compartido. Escuchar tus reflexiones nos deja con ganas de seguir leyéndote.
Para conocer más a nuestra invitada de hoy y a sus textos:
📩 en su página web o en su Substack.
Si te gustó esta entrevista, compartila con alguien que ame leer y escribir tanto como vos.
✍🏼🧉 🪷 Gracias por venir :) 🪷 🧉 ✍🏼
🧉 Más de la serie de entrevistas:
🧉 Más sobre Escritorio Compartido: es por acá.
Chicas, que honor poder participar de ese proyecto hermoso! Muchas gracias por la invitación!